En las últimas sesiones, sin discriminar entre tipos de negocio, los números rojos imponen su ley arrastrando no solo a Facebook sino también a Twitter Netflix, Alphabet, Apple, Amazon y Microsoft. Todas ellas han sufrido fuertes pérdidas en Bolsa durante las últimas sesiones, aunque no todas por la misma razón.
El descalabro en términos bursátiles de estos siete gigantes de internet suma más de 316.000 millones de dólares (más de 257.000 millones de euros) respecto a sus valoraciones a cierre del 16 de marzo. Facebook, la red social que provocó el seísmo en el sector tras conocerse la fuga de datos de 50 millones de usuarios, ha sido la gran damnificada, al haber perdido desde entonces cerca del 20% de su capitalización. Valía unos 540.000 millones de dólares y ahora poco más de 444.000 millones.
Pero ese escándalo también ha arrastrado a Twitter, que el martes se hundió un 12%. El temor a una nueva regulación más estricta sobre protección de datos llevó a la compañía del pájaro azul a sufrir su mayor pérdida porcentual en una jornada desde el 27 de julio de 2017 (hoy ha subió un 1,35%).
Está claro que la crisis de Facebook hace temer a los inversores un efecto dominó sobre todos los gigantes de internet, que amasan enormes cantidades de datos de sus usuarios, sobre los que basan sus negocios. Algo que puede llevar a que se efectúe un escrutinio férreo sobre ellas a ambos lados del Atlántico, y se establezcan nuevas reglas de juego que impacten en sus negocios.