La banca española concede crédito a tipos “muy competitivos”

La banca española concede crédito a tipos “muy competitivos”

El Banco Central Europeo (BCE) y la Junta Única de Resolución (JUR) difieren en varias cuestiones, como en las herramientas de financiación de resolución de los bancos europeos. Pese a todo, defienden una rápida constitución de la Unión Bancaria y, sobre todo, de un fondo de garantía de depósitos también europeo. Las diferencias entre los dos organismos europeos no son nuevas, aunque pocas veces se había escenificado en público. En esta ocasión el escenario ha sido el Banco de España repleto de expertos y autoridades.

Una de las principales diferencias que han demostrado ambos organismos es en las herramientas de liquidez para salvar los depósitos en un banco en resolución. La presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, subrayado ayer la necesidad de instaurar un instrumento que dote de liquidez a las entidades en proceso de resolución.

Para König, el Mecanismo Único de Resolución está enfocado en solventar problemas de solvencia de las entidades, pero no de liquidez, causa, como se explicó, por la que cayó en un día Banco Popular. König reclamó así a las autoridades, entre ellas al Banco Central Europeo (BCE), a “abordar” esta cuestión.

“El tema que debemos abordar es la financiación de las resoluciones bancarias (…) El marco de resolución está enfocado a afrontar problemas de solvencia, pero no de liquidez”, insistió König, quien a su vez defendió que la Unión Bancaria garantice que los bancos puedan “fracasar”. Y como ejemplo, citó el caso de Banco Popular, primero y único que ha estrenado el sistema de resolución. En la caída de Popular, dijo, se tuvo la “suerte” de que el sistema español era sólido y líquido, ya que fue adquirido inmediatamente por Santander.

Durante su intervención en una mesa redonda organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de España en Madrid (en la que también participaron el subgobernador, Javier Alonso y el miembro del consejo ejecutivo del BCE, Yves Mersch), König defendió, no obstante, que la resolución de Popular demostró que el mecanismo es “adecuado”, ya que no afectó a la estabilidad financiera. Cree, de hecho, que cualquier resolución no debería afectar al resto de las entidades de un país o europeas.

Román Escolano aprovechó para destacar que, tras el proceso de reestructuración y saneamiento de la banca española, el sistema financiero es “más rentable, competitivo y eficiente”, a la vez que ofrece créditos a tipos “muy competitivos”. Durante su intervención en la clausura de la jornada Spain: From Recovery to Resilience, Escolano indicó que España ha tenido que hacer frente a una de las peores crisis financieras en “décadas”.

Recordó que se ha combatiendo los problemas con la puesta en marcha de medidas que “no han sido sencillas de adoptar”, pero que, tras un proceso “ambicioso” de capitalización, reestructuración y saneamiento, se ha configurado un sector bancario “más rentable, competitivo y eficiente”, y que ahora ofrece créditos a tipos de interés “muy competitivos”.

Ante este reforzamiento de la banca y de otros retos, el ministro opinó que España es un país “capaz de afrontar importantes adversidades”, razón por la que está en una posición “positiva” para contribuir al debate sobre el futuro de la UE, ya que sus reformas “pueden servir de referencia para abordar los desafíos que afronta la UE en general y especialmente la eurozona”. Advirtió que ninguna coyuntura dura “indefinidamente”, sino que “tarde o temprano la UE tendrá que hacer frente a algún shock”, pero aún la Unión Monetaria está “incompleta” y “carece de instrumentos”.