El modelo de Formación Profesional dual favorece el acceso al empleo

El modelo de Formación Profesional dual favorece el acceso al empleo

La mitad de los jóvenes españoles no consigue encontrar trabajo con la formación de la que dispone. Además, en torno al 20% de los alumnos en España abandona los estudios tras la enseñanza obligatoria, una cantidad que dobla la media europea. Son cifras de un estudio elaborado por el Círculo de Empresarios a partir de datos de la OCDE, que invitan a reflexionar sobre el sistema educativo español, como se señaló en el encuentro FP Dual: Reflexiones sobre su implantación.

Ante esta situación, los expertos indican que la formación profesional es una alternativa en firme, tanto dentro como fuera del sistema educativo. Sin embargo y a pesar del paro estructural existente en España, sus índices de implantación y su prestigio social aún se encuentran muy por debajo de la media de la Unión Europea.

“Desde comienzos de siglo, la formación se ha desarrollado en gran medida, pero el mundo laboral no lo ha hecho, lo que ha creado una brecha”, afirmó Ramón Paredes, presidente de la Comisión de Formación de la Cámara de Comercio de España y vicepresidente de Relaciones Gubernamentales e Institucionales de Seat y del Grupo Volkswagen en España.

En concreto, Paredes aludió al sistema de FP Dual, que combina la formación con la práctica laboral y se presenta como una de las mejores opciones para acceder al empleo. En esta línea, declaró que “las empresas y los centros formativos deben estar más cerca: hay que adaptar el sistema educativo al modelo laboral”.

Asimismo, destacó el régimen de alternancia entre el centro de estudios y la empresa. En este tipo de programas, la formación del alumno se produce a caballo entre ambos entornos, siendo variable reparto de las horas. El presidente de la Comisión de Formación explicó que, según una encuesta de la Cámara de Comercio, el 70% de las empresas españolas prefiere el régimen de alternancia a que se imparta por separado un año de teoría y otro de práctica.

Por lo tanto, Ramón Paredes subrayó las dificultades que provocan las amplias diferencias entre el sistema de las comunidades autónomas, y señaló la conveniencia de establecer en el ámbito nacional un modelo único, aunque flexible, que tenga en cuenta las particularidades de cada región.

El responsable de la Cámara de Comercio aseguró que la FP Dual es una herramienta básica para reducir el número de ninis -jóvenes que no trabajan ni estudian-. Sin embargo, su contribución no queda ahí. Los últimos cambios en el mercado de trabajo han provocado que casi la mitad de los parados de larga duración sean mayores de 45 años. “La formación profesional abre una puerta a aquellas personas que ya han estado en el mercado laboral”, resaltó Paredes, que puso énfasis en la capacidad del sistema para beneficiar tanto a los jóvenes como a los mayores.